PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

 

 

Dr. Celso Escobar Salinas.

 

OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará los elementos doctrinales relativos a los sistemas de control constitucional, asimismo estudiará de manera pormenorizada su evolución histórica en México y reflexionará sobre la naturaleza de cada uno de dichos sistemas de control vigentes, y los retos actuales.

 

UNIDAD 1.

MARCO TEÓRICO DEL CONTROL CONSTITUCIONAL.

 

1.1 El desarrollo del Estado moderno y el Derecho Constitucional.

1.2 ¿Qué es una Constitución?

1.3 La supremacía constitucional.

1.4 Teoría del control o regularidad constitucional, tipología de los medios de control constitucional.

1.5 La jerarquización de las leyes. El federalismo y su implicación legislativa.

1.6 Examen del artículo 133 constitucional.

1.7 Control difuso y concentrado.

1.8 El control a las reformas constitucionales.

1.9 Teoría del control según Manuel Aragón.

1.10            Teoría del control según Karl Loewenstein.

 

UNIDAD 2.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS SISTEMAS Y MODELOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN MÉXICO (1814-1917).

 

2.1        La división y equilibrio de poderes en México.

2.2        Sistemas y modelos de naturaleza política (1814-1856).

2.3        Periodo de formación: Judialización (1857-1917).

2.3.1   Las modalidades jurisdiccionales.

2.3.1.1      Juicio de amparo.

2.3.1.2      Controversia constitucional.

2.3.1.3      El modelo de jurisdicción resultante.

2.3.2   La modalidad político-legislativa.

2.3.3   Los modelos bajo la Constitución de 1857.

2.3.4   El modelo de control en el proceso revolucionario.

2.4        Periodo de reiteración (1917-1987).

2.4.1   El Constituyente y la solución jurisdiccional de control de constitucionalidad.

2.4.2   La atribución del Senado para resolver conflictos entre poderes de un mismo Estado.

2.4.3   El modelo originario de control (jurisdiccional) de la Constitución

 

UNIDAD 3.

PERIODO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN. A LA BÚSQUEDA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (1987-2012).

 

3.1        Las reformas al sistema de 1950, 1967 y 1987.

3.2        Los cambios resultantes de las reformas 1950, 1967 y 1987 y la aparición de una nueva representación de la Suprema Corte.

3.3        Los cambios a las controversias constitucionales y la incorporación de las acciones de inconstitucionalidad.

3.4        El control difuso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

3.5        La reforma al juicio de amparo de 6 de junio de 2011.

3.6        La inserción discursiva del tribunal constitucional como “idea-guía”.

3.6.1   La positivización constitucional y legal.

3.6.2   Positivización jurisprudencial.

3.6.3   “Política judicial”.

 

UNIDAD 4.

EL ESTABLECIMIENTO DEL CONTROL DIFUSO:

¿CORRECCIÓN O DESVIACIÓN?

 

4.1        La obligatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana.

4.2        Tipos y parámetros de control de regularidad.

4.2.1   Control de constitucionalidad.

4.2.2   Control de convencionalidad.

4.2.3   La protección pro persona.

4.2.3.1      El problema de la jerarquía y sus efectos sobre el parámetro de regularidad y de la interpretación pro persona.

4.2.3.2      La construcción del parámetro de control de regularidad y de interpretación más favorable.

4.3        Los precedentes de la Corte Interamericana.

4.4        El sistema/modelo de control constitucional según José Ramón Cossío Díaz.

 

UNIDAD 5.

MEDIOS POLÍTICOS DE CONTROL A LA CONSTITUCIÓN.

 

6.1        El poder revisor de la Constitución.

6.2        Principio de inviolabilidad de la Constitución.

6.3        Atribuciones del Congreso de la Unión al respecto.

6.3.1   Facultades jurídico-políticas para controlar la Constitución.

6.3.2   Facultades Políticas para controlar la Constitución.

6.3.2.1      Juicio político.

6.3.2.2      Declaración de procedencia.

6.3.2.3      Diversas facultades de control de la Constitución.

6.3.2.4      La Suprema Corte de Justicia y el artículo 97 constitucional.

6.3.2.5      El Consejo de la Judicatura Federal.

6.3.2.6      Los organismos de defensa de los derechos humanos.

6.3.2.7      Intervención del Ejecutivo Federal.

 

UNIDAD 6.

CONTROL JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIÓN.

 

7.1        Tarea del Poder Judicial de la Federación.

7.1.1   Juicios ordinarios federales.

7.1.2   Medios de control constitucional.

 

UNIDAD 7.

EL JUICIO DE AMPARO, JURISPRUDENCIA Y DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.

 

8.1        El amparo indirecto.

8.2        El amparo directo.

8.3        Jurisprudencia.

8.4        Declaratoria general de inconstitucionalidad.

 

UNIDAD 8.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.

 

9.1        Consideraciones previas.

9.2        Conflictos entre los diversos órganos del Estado.

9.3        La legitimación.

9.4        Impugnación de normas generales y omisión legislativa.

9.5        Causales de improcedencia.

9.6        Suplencia de la queja deficiente.

9.7        Alcances del examen de constitucionalidad por la Suprema Corte.

 

 

UNIDAD 9.

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

 

10.1     Consideraciones previas.

10.2     Naturaleza jurídica.

10.3     Objetivo del medio de control.

10.4     Abstracción del medio de control.

10.5     Otras características.

10.6     Legitimación.

10.7     Materia de impugnación.

10.8     Procedencia.

10.9     Efecto de las sentencias.

10.10  Formación de jurisprudencia.

 

 

 

UNIDAD 10.

MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN MATERIA ELECTORAL.

 

11.1     Consideraciones previas.

11.2     Aspectos históricos de la justicia electoral.

11.3     El artículo 99 constitucional.

11.4     El juicio de revisión constitucional electoral.

11.5     Juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano.

 

UNIDAD 11.

EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL DERECHO COMPARADO.

 

12.1     Inglaterra.

12.2     Estados Unidos de Norteamérica.

12.3     Francia.

12.4     España.

 

 

UNIDAD 12.

EL FUTURO DEL SISTEMA/MODELO MEXICANO.

 

13.1     Los límites de las propuestas y sus causas. El agotamiento de la idea-guía del “auténtico” tribunal constitucional.

13.2     El desarrollo del sistema/modelo como horizonte de cambio en el mediano plazo.

13.3     Persistencia del modelo.